Empresas sociales forestales exitosas: Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán

Continuando con la definición y entendimiento de una empresa social tenemos el caso de lo que la Comisión Nacional Forestal denomina una empresa social forestal, Madek es una marca de la sociedad mercantil de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, un municipio en el estado de Michoacán, México. Es un caso de éxito porque demuestra que podemos aprovechar los recursos renovables sin deteriorarlos.

logo de la empresa

Logo de la empresa

Fuente: Facebook oficial madek

La comunidad indígena, es conocido por su actividad forestal, agrícola y ganadera. Tiene una rica historia cultural y es famoso por el volcán Paricutín, que emergió en 1943 y sepultó la antigua localidad de San Juan Parangaricutiro, lo que obligó a los habitantes a trasladarse a una nueva ubicación de sus tierras reasignadas en el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas.

Vista panorámica de la planta de producción de muebles

Fuente: Fábrica de muebles de Nuevo San Juan

La diversidad vegetal de esta área de 183.18 km² ha facilitado la integración de la explotación forestal con actividades socioeconómicas locales.

Se ha identificado 246 especies, distribuidas en 135 géneros y 59 familias, siendo las más representativas Asteraceae (67 especies), Leguminosae (23) y Gramineae (20). Las plantas herbáceas fueron las más utilizadas, seguidas por arbustos y árboles.

Fabricación de ensamble de manera

Fuente: Nuevo San Juan Parangaricutiro

En su página web se indica que ha logrado obtener varias certificaciones importantes, principalmente en el manejo forestal sustentable. Una de las más destacadas es la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés). Esta certificación reconoce el manejo responsable y sostenible de los recursos forestales de la comunidad, lo cual incluye la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos de los trabajadores y la comunidad​.

Además, ha recibido diversos premios y reconocimientos, como la Iniciativa Ecuatorial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2004, que premia iniciativas innovadoras y de base comunitaria que logran simultáneamente la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad​.

 

Estas certificaciones y premios destacan el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad, la conservación del medio ambiente, y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la reinversión de utilidades en proyectos comunitarios y la creación de empleos estables​.

Recientemente se ha iniciado una nueva estrategia de marca llamada «Madrid,» que tiene sus raíces en la comunidad y la lengua purépecha. Esta marca, que se inspira en la palabra «madera» y el lenguaje indígena, busca fortalecer el vínculo cultural y comunitario. La empresa fabrica muebles como sillas, mesas, literas y molduras, empleando a alrededor de 800 personas directa e indirectamente.

Producción de madera aserrada

Fuente: Facebook oficial madek

Los comuneros indican en el video documental que puede buscarse como: “El Fortalecimiento de la Empresa Forestal Comunitaria de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán” que la iniciativa ha ayudado a reducir la emigración hacia Estados Unidos al ofrecer empleo local, beneficiando a muchas familias.

Los empleados, como una recepcionista llamada Yolanda Oceguera Chávez que también asiste en tareas administrativas y estudia gracias al trabajo, destacan el sentido de pertenencia y el orgullo de contribuir al desarrollo de la comunidad. La empresa se distingue por su responsabilidad social, buscando no solo ser eficiente y rentable, sino también invertir las ganancias en mejorar los sueldos, el bosque y crear más empleos. Este enfoque social añade un nivel de satisfacción y motivación adicional para los trabajadores, quienes se sienten orgullosos y comprometidos con la misión de la empresa.

En el video documental referido se indica por parte del gerente y coordinador de industrias y certificaciones forestales Héctor Anguiano Cuara busca nuevas áreas de oportunidad para reinvertir las utilidades de la empresa ya que estas no se reparten entre los comuneros o socios si no que se evalúan mejoras para el aumento de productividad de la empresa, nuevos negocios, nuevas áreas sociales.

Por ser una empresa social tienen la misma responsabilidad de ser eficientes en el mercado, en el proceso de operaciones más que las particulares ya que de eso depende de dar un beneficio a los comuneros y a las familias.

Aserradero de alta productividad y su personal

Fuente: Facebook oficial madek

Finalmente, la comunidad indígena del Nuevo San Juan Parangaricutiro nos muestra la viabilidad económica de una empresa sin demeritar sus ingresos y beneficios, que con ellos promueven el cumplimiento de crear más empleos con base en la conservación de los recursos naturales y aumento de la calidad de vida en la localidad.

Autor: Mtro. En Econ. Javier Nava Vega

Colaboradora: Magaly Lizet Sánchez Altamirano