¿Características que debe cumplir una empresa social?

Fuente: Foro Económico Mundial en Suiza 2009
En esta ocasión hablaremos de una forma de organización económica propuesta por Muhammad Yunus siendo un destacado economista y emprendedor social de Bangladesh, reconocido mundialmente por su innovador enfoque en la lucha contra la pobreza a través de la microfinanza y el microcrédito. Nació el 28 de junio de 1940 en Chittagong, Bangladesh.

Fuente: Entrega de premio nobel 2006
En 2006, galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la creación de un desarrollo económico y social desde abajo hacia arriba, centrado en la lucha contra la pobreza a través de la microfinanza. Este reconocimiento mundial destacó su importancia en la inclusión financiera y su compromiso con mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos
Aquí presentamos las características fundamentales extraídas de su libro “empresas para todos” que, según él, debe tener una empresa social:
- Propósito social primordial: Su objetivo principal resolver un problema social o medioambiental. Esto significa que su misión y actividades están orientadas hacia el bienestar de la sociedad o la mejora del medio ambiente, en lugar de simplemente buscar beneficios financieros.
Fuente: UNESCO 2018
- Sostenibilidad financiera: Promover la formación y la consolidación de empresas sociales, mediante una figura jurídica que brinde certeza legal a sus integrantes y clientes, proveedores y socios.
- Innovación en el modelo de negocio: Cabe destacar que en México las comunidades rurales conocen el trabajo colectivo y la reportación equitativa del fruto de su trabajo, por ello, no es difícil incorporar nuevas tecnologías y procesos industriales a sus actividades económicas.
Fuente: El economista
Un ejemplo de ello es “la cooperativa de trabajadoras del hogar”, una aplicación creada por y para trabajadoras domésticas con el fin de la vinculación laboral segura para las empleadas y al mismo tiempo brindan servicios profesionales para los empleadores.
4. Participación de la comunidad: Las empresas sociales deben estar arraigadas en las comunidades a las que sirven. Esto implica la participación de las partes interesadas locales en la planificación, implementación y evaluación de las actividades de la empresa.
5. Transparencia y rendición de cuentas: Deben ser transparentes en cuanto a sus operaciones y finanzas, y estar dispuestas a rendir cuentas ante sus partes interesadas, incluidos los inversores, los clientes, las comunidades locales y los donantes.
6. Flexibilidad y adaptabilidad: Dado que las empresas sociales a menudo operan en entornos complejos y cambiantes.
Es por ello, que las empresas constituidas legalmente muchas veces con apoyo del gobierno no buscan la riqueza personal, si no la colectiva, sin demérito su competitividad.
Estas características son fundamentales para el funcionamiento efectivo de una empresa social, así mismo reflejan su enfoque en el uso del emprendimiento y la innovación para abordar los problemas sociales y ambientales apremiantes.
Autor: Mtro. En Econ. Javier Nava Vega
Colaboradora: Magaly Lizet Sánchez Altamirano